CONSTELLATIONS es un diálogo de estilos, una conversación entre cuerpos que convocan pasado y presente. En las grandes urbes del mundo surgen constantes nuevos movimientos de baile que tienden a permanecer o desaparecer en el tiempo según su raíz , calidad,intención,originalidad y práctica. Al mismo tiempo cada nación Africana en su "interior" geográfico y antropológico mantiene sus tradiciones ancestrales y vernáculas, lo que resulta maravilloso , Costa de Marfil naturalmente no podría ser una excepción. La danza en sus infinitas formas es un sistema de contención en mi vida, un disparador de ideas que abro a cada artista de forma que puedan ser ellos mismos en escena bajo una suerte de "improvisación y método" como si de un edificio de la Bauhaus se tratase. Así los bailarines que veremos en Constellations , bajo una atenta mirada, serán -simplemente- ellos mismos.

Como director y coreógrafo casi sin darme cuenta me he convertido en los últimos años en un explorador del gran baile del mundo. Al mismo tiempo "hay que ser absolutamente moderno " como reza la famosa frase de Rimbaud, lo comprobaréis. Estar atento a lo que la juventud Africana quiere contarnos con sus cuerpos es fundamental para construir este puzzle de ideas y sentimientos. Garcia Lorca nuestro poeta universal dijo : "La imaginación es un aparato espiritual" y vaya si lo es! Sin compartir la misma lengua nos ha permitido ahondar en una teoría del cuerpo que siento que ya eclosiona en el mundo entero y ha sido un encuentro con ventaja, sin palabras, donde el cuerpo es el único interlocutor. Tradición y contemporaneidad, danzas urbanas o experimentales de libre expresión, son parte central de este espectáculo que nos habla del poder y la alegría de la cultura en un mundo dividido. Jóvenes del mundo entero desde parques , plazas , calles o terrazas sin embargo danzan y danzan "styles" muy similares entre sí a miles y miles de kilómetros como sucede esta noche entre Abidjan y Madrid ! ¿Debería significar esto una llamada de atención?

Dani Pannullo

Ficha artística
Idea y dirección artística Dani Pannullo
Asistentes de coreografía Alexander Peacock & Franck Guei
Bailarines
  • Aime Pascal Silvanus Koffi
  • Aka Israel Begou
  • Alexander Guillermo Peacock Pérez
  • Brais Donis Novoa
  • Emerson Labion
  • Gosse Zene Yapi
  • Pegnene Leon Tchambla
  • Tchambla Cedrick Tchambla
  • Taha Franck Guei
  • Tetiali Franck Gerard Zaourou
  • Yanakan Kaleb Romaric Robert Toure
Vestuario Dani Pannullo
Luces y Sonido Nerea Martín
Fotografía Gorka Postigo
Producción Ritmos del Mundo
Management Claudia Morgana
Distribución Danzas del Mundo
Con el apoyo de Embajada de España en Abiyán (Costa de Marfil) - AECID y Casa África

LO INCORPÓREO (ultimate dances) es una propuesta de danza urbana y contemporánea que surge de la colaboración inédita entre bailarines urbanos de India y España, bajo la dirección del coreógrafo y director escénico español Dani Pannullo. El espectáculo se inspira en los textos del dramaturgo Alessandro Fersen, tomando como punto de partida la reflexión sobre el movimiento y la dimensión visionaria de la danza. La obra se sumerge en el concepto de lo intangible, de la ausencia de la materia y el cuerpo físico que no ocupa espacio y no se puede tocar. Esta exploración desafía el propio título del espectáculo, planteando una alerta o un símbolo sobre los límites de la presencia y la percepción en el arte.

La Nueva Ola de la danza global

Las danzas de este siglo, gestadas en las grandes urbes y cargadas de innovación, surgen de un deseo poético imparable de cambio, distanciándose de ciertos academicismos. India emerge como un epicentro de este movimiento, no a través de sus danzas ancestrales o el popular Bollywood, sino mediante nuevos estilos de danza nacidos del reciente auge de internet en esa región, que cautivan a millones de jóvenes. Numerosas compañías de danza contemporánea del siglo XX ya perciben la necesidad de un nuevo movimiento global liderado por jóvenes autodidactas, considerados los verdaderos poetas del cuerpo urbano. Este dossier busca integrar y visibilizar estos nuevos lenguajes, a menudo ocultos por el temor al juicio académico, incorporándolos a la escena global.

Visión coreográfica Basado en la idea de "ultimate dances" (danzas definitivas o extremas), LO INCORPÓREO juega con la noción de lo físicamente imposible, donde la imaginación adquiere un papel fundamental. La experiencia se concibe como un vórtice emocional impulsado por la música, invitando al espectador a una inmersión única. Como Fersen sugiere: "… por otro lado, la danza como rito sumerge el cuerpo danzante en una dimensión visionaria que lo sitúa –más allá del movimiento útil– en el reino del juego." El resultado es un encuentro vibrante entre la técnica depurada y la energía cruda de la danza urbana contemporánea, proyectada hacia fronteras conceptuales inexploradas.

Colaboradores

Este proyecto subraya la capacidad de la danza para trascender fronteras geográficas y estilísticas, uniendo a creadores y ejecutantes de Oriente y Occidente en un lenguaje común y renovador. La presencia de bailarines indios de estos nuevos movimientos urbanos es clave para la autenticidad y la potencia del discurso coreográfico.

Ficha artística
Dirección Coreográfica Dani Pannullo
Asistente de Dirección Alexander Peacock
Bailarines Urbanos de India y España
  • Alexander Peacock
  • Baltez
  • Rahul Kumar
  • JHarsh Chetan Parmar
  • Hitesh Devji Patel
  • Elebones
Iluminación Nerea Martín
Distribución Danzas del Mundo
Management Claudia Morgana (Danzas del Mundo)
Producción Ritmos del Mundo
Con el apoyo de Embajada de España en India, Instituto Cervantes en Nueva Delhi

Expulsión! es un conjunto de piezas de danza inspiradas por el ensayo “Vigilar y castigar”, publicado por Michel Foucault en 1975. Se construye a través de la mirada de un librepensador a un texto que presagiaba el cortocircuito global de las sociedades actuales, analizando la nuevas éticas de encierro y la difusión operativa de sus reglas y modelos, incluso estéticos, a otros sistemas de represión sutiles y hoy omnipresentes fuera de las cárceles: la llegada de un mundo más cruel donde la justicia y la decencia moral se posponen ante la urgencia de encontrar equívocas y fáciles soluciones.

Expulsión! plantea una cárcel imaginaria, donde ficción y realidad se entrecruzan para mostrar los grandes conflictos del ser individual y el ser social. Donde los choques culturales, la migración, las relaciones de poder y sometimiento, la fragilidad de los derechos humanos ante la banalidad del mal y la ausencia de utopías meridianas se enfrentan a la riqueza incomprendida del ser: sus sueños, sus esperanzas, su lealtad y su desconfianza, sus miedos y deseos, su ética y su espiritualidad y todo aquello que fundamenta la propia conciencia. Es, como mencionaba el propio Foucault, la certificación del alma como cárcel del cuerpo, y la explicitación de las barreras que los propios individuos creamos para tratar de eliminar aquello que consideramos disidencia, que no deja de ser más que una esperanza de libertad individual.

Expulsión! utiliza la escena y el cuerpo de sus bailarines, una suerte de arcano aglutinador de movimientos del hombre en su forma más amplia, como un arma política y cultural, para forzar una reflexión esperanzadora en el público, a modo de bálsamo o ritual de curación, desde donde tratar de superar esa infinidad de dudas y preguntas sin respuesta que nos ofrece hoy el presente.

Guillermo Espinosa

Ficha artística
Dirección Coreográfica Dani Pannullo
Bailarines
  • Alexander Peacock
  • Christian Gutiérrez
  • Gilberto Hernández
  • Julián Gómez
  • Samuel Martí
Vestuario Maison Mesa
Diseño de iluminación Lola Barroso
Diseño de escenografía Dani Pannullo
Sonido Tzootz
Fotografía Rafa Gallar y Jaro
Arte Manuel Rodríguez
Scrapbook Alexander Peacock / Dani Pannullo
Management Claudia Morgana (Danzas del Mundo)
Producción Ritmos del Mundo
Con la colaboración de Centro de Danza Canal, El baúl de las Piqué, Adidas y la Comunidad de Madrid.

Ficha artística
Idea y dirección Dani Pannullo, inspirada en la obra fotográfica de José Ortiz Echagüe
Equipo artístico
  • Alexander Peacock
  • Daniel González
  • Gilbert Jackson
  • Julián Gómez
  • León Barras
  • Miguel Espada
Fotografía José Ortiz Echagüe, Antonio Mosquera, Manuel Rodríguez, Muzak & Rafa Gallar
Texto Dani Pannullo (Sobre textos de Antonin Artaud)
Arte ZETA
Vestuario Maison MESA, ADNAN y ADIDAS
Musicalización y visuales Antonio Mosquera (TZOOTZ Research)
Iluminación Lola Barroso
Management Claudia Morgana (Danzas del Mundo)
Una coproducción de Ritmos del Mundo, Asociación con el Museo de la Universidad de Navarra y Nacho Gutiérrez

Atlas, Map of Moves surgió por un encuentro predestinado: Pannullo tuvo acceso, gracias a la Universidad de Navarra, al ingente archivo de imágenes de José Ortiz Echagüe, el gran fotógrafo español del siglo XX; el mejor de su época según la crítica internacional, el ingeniero militar esteta, el reconstructor pictorialista de un territorio y su tiempo. Pannullo ahondó en su trabajo desde lo que tenían en común: un interés más romántico que antropológico por el Magreb, materializado en cientos de instantáneas obtenidas por el fotógrafo en su estancia en Marruecos, entre 1909 y 1916. No era lo único: existía también una fenomenología oculta, los tipos y trajes y los rituales místicos de una España que es a la vez pagana, católica y musulmana.

Durante el tiempo transcurrido desde que Pannullo comenzara a hablarnos a algunos de sus íntimos sobre ATLAS, con frases breves y por asalto, como suele, siempre en tono quedo y dejando preguntas inconclusas, al modo de gotas puras destilando ondas nítidas sobre un charco agitado, crecía probablemente en él una convicción: el mundo que se nos está narrando hoy no es el que debería, y este globo que nos acomoda ya no parece sostenido por ningún Titán: no hay una verdad absoluta, y nuestro deber es volver a contarnos otras mentiras que en algún tiempo pasado fueron una verdad, más certera que los ultrajantes embustes del presente.

ATLAS rezuma dramatismo y nostalgia por una pureza perdida, quizá como ninguna obra anterior de Pannullo. Mantiene un conjunto de elementos afines a todos sus trabajos -aquellos que componen su estilo, la alineación de su sintaxis, sus temas y movimientos tanto corporales como intelectuales- y describe otros nuevos: sutiles apreciaciones de un camino hollado por primera vez. Bajo los cuerpos nudosos de sus bailarines y atletas, jóvenes voluntariosos y un tanto descreídos, pero adoradores y cómplices de su astuto guía, la fugacidad y la añoranza de esa inocencia que aún se da en otros mundos cercanos se inmiscuye en una totalidad global: hay, como siempre, alusiones a clásicos como Estratón de Sardes, Antonin Artaud y Jean Genet, incluso a El Aleph de Borges, pero también a los principios filosóficos del sufismo.

Se incorporan diferentes estilos de danza urbana contemporánea y también de lo que no es danza, pero resulta susceptible de parecerlo: parcour, free-running, work-out freesytle, calistenia... Pannullo parece querer fundar la fantasía de un ballet de atletas, y de ellos se sirve para explicitar distintos comportamientos de la masculinidad, incluida tanto la históricamente perdida fraternitas iurata como los rituales contemporáneos del pavoneo macarra. Los mezcla con juegos emocionales, o metafísicos, de apariencia incidental: se da hasta una aproximación a esa violencia del hombre, tan caótica como irreflexiva, que prende con la más involuntaria chispa. Todo pespuntado con los debidos tributos al maestro fotógrafo del carbón Fresson: Ortiz Echagüe como un escenógrafo de la realidad, en paralelo a un Pannullo que actúa como el coreógrafo transcriptor de esa realidad esbozada en otro tiempo. El resultado contiene mayores dosis de épica que cualquier otro de sus espectáculos anteriores. Lo que no es poco para un director de escena embarcado desde sus orígenes en la construcción de un arte escénico total, integrador.

Pero lo más significativo de este ATLAS se da en un registro varias veces acariciado por Pannullo, y hoy, aquí, abiertamente manifiesto: la concreción de una espiritualidad que se pueda resumir en la asociación de música y movimiento. ATLAS es un espectáculo místico, el más místico de su autor, muy centrado en la trascendencia de lo humano, por un lado, y la intromisión especular de los rituales religiosos concretos, a modo de canales espirituales, pero también de fuentes de conflicto y desacuerdo. Rebaños de ovejas y niños que juegan a las puertas del templo. Invocaciones de una fe inconcreta, o de varias solapadas. El peso de lo religioso como un motor de permanencia o de cambio. Parece como si Pannullo estuviera tratando de realizar un compendio piadoso, acercar las religiones, todas, a un mismo punto equi-distante, o incluso más: hacerse con el pulso del espíritu del hombre”.

Guillermo Espinosa

Ficha artística
Idea y dirección Dani Pannullo, inspirada en la obra fotográfica de José Ortiz Echagüe
Equipo artístico
  • Alexander Peacock
  • Daniel González
  • Gilbert Jackson
  • Julián Gómez
  • León Barras
  • Miguel Espada
Fotografía José Ortiz Echagüe, Antonio Mosquera, Manuel Rodríguez, Muzak & Rafa Gallar
Texto Dani Pannullo (Sobre textos de Antonin Artaud)
Arte ZETA
Vestuario Maison MESA, ADNAN y ADIDAS
Musicalización y visuales Antonio Mosquera (TZOOTZ Research)
Iluminación Lola Barroso
Management Claudia Morgana (Danzas del Mundo)
Una coproducción de Ritmos del Mundo, Asociación con el Museo de la Universidad de Navarra y Nacho Gutiérrez

Avalanche nos lleva a un mundo de confrontaciones dancísticas y nos habla -sobre todo- del inexorable paso del tiempo. Dani Pannullo busca y explora sobre la escena los puntos de encuentro de un mundo en el que esperamos que la tecnología pueda desvelarnos todo, pero que, no obstante, sigue siendo “ese desconocido” en lo que a las relaciones humanas se refiere.

Presenta este espectáculo la belleza “deforme” de nuestro siglo y recoge diferentes momentos en la vida de un director ávido por ver y reconocerse en mundos diversos; que acepta esa diversidad y se centra ante todo en mostrarnos -desde el lenguaje físico- cómo y por qué se mueve la gente: desde los más atávicos rituales de los pueblos a la compleja presencia de la danza en las urbes de millones de habitantes. El simple movimiento de manos o piernas convive con el estudio en profundidad de la coreografía más actual.

Como un hecho natural dentro del ideal de esta Compañía, Pannullo, interesado en las nuevas formas de deporte urbano que florece hoy en las ciudades, incluye en AVALANCHE, aparte del elenco de bailarines habitual en sus espectáculos, una novísima modalidad que se sitúa entre el control, la práctica del deporte y cierto virtuosismo; trucos, creatividad y estilo convertidos en el escenario en poesía. Esa "forma más de danza", según su director, que es el football free-style. Como ya hiciese anteriormente con b-boys, skaters, parkour, traceurs, beat-boxers, la compañía intenta elevar estos lenguajes a los escenarios cultos buscando la aceptación de nuevas audiencias que observen cómo los bailarines persiguen como autómatas con un objeto inanimado -el balón- los upper , sit , lower del propio freestyler creando así dos visiones del movimiento en escena, como si descifraran ciertos códigos corporales que regalan belleza en cualquiera de sus formas.

Ficha artística
Dirección General y Coreografía Dani Pannullo
Bailarines (B-boys)
  • Alejandro Moya (B-boy Lil’Quest)
  • Julián Gómez (B-boy Hu-lee)
  • Miguel Ballabriga (B-boy Zomas)
  • Rubén Martín (B-boy Chino)
Football free-styler Javier Sanz Aguilar
Violonchelo Pablo Moreno
Diseño de iluminación Víctor Cadenas
Diseño de gobo Jaro
Vestuario Carlos Diez, Adidas y Martin Waschbär
Diseño Gráfico Pablo Herrero (ZETA)
Fotografía Borja Suárez Lázaro-Galdiano (BSLG)
Management Claudia Morgana (Danzas del Mundo)
Producción Ritmos del Mundo con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y el Centro de Danza Canal.
Agradecimientos Centro de Danza Canal, Martin Waschbär Artes Escénicas, Gorka Postigo, Nicolás Santos y Bruno Galán.